Composición y ubicación de los elementos del diseño
4.cS2Nb.JA5YuGm
4.cS2Nb.JA5YuGm 
icono de búsqueda de contenidos

Composición y ubicación de los elementos del diseño

La estructura de un gráfico está relacionada con los principios elementales del diseño, mismos que nos hacen comprender cómo se construye una forma, cómo interactúa con otras y cómo puede llegar a evolucionar.

Dalia Kibby | 13 ago 2020

Dentro de la comunicación visual se encuentra la comunicación intencional, que es la que debe de ser percibida por el receptor, con el mismo significado que el emisor la ideó.

Cada material gráfico que percibimos se denomina «composición», es el planeamiento o arreglo de elementos del diseño dentro de un área determinada. El ser humano se integra a la comunicación pretendiendo proyectar ideas y formas lo más agradable visualmente posibles; una composición, cual diseño es un proceso de creación visual con un propósito, una expresión y su creación no sólo abarca lo estético, sino también lo funcional. Antes de realizar un diseño debemos dominar un lenguaje visual, que es la base de la creación del diseño; existen principios y reglas que denominan una organización visual.

Para hablar de una estructura global del diseño, vamos a referirnos a tres conceptos que nos deben de describir como profesionales: observar, investigar y analizar, estas tres cualidades te hacen mantenerte al día y crear, organizar y proyectar; es algo que tenemos que tener presente en cada proyecto. Hacer las cosas por hacerlas y presentar algo no cuenta, si algo nos debe de distinguir es que todo lo que realizamos tiene una justificación y un gran por qué, hablamos de fundamentos del diseño.

Hablamos de una constante evolución, que desde el año 1920 viene a nuestros días, inició con la escuela de la Bauhaus en Alemania, en dónde se estandarizó y se consolidó el diseño en un lenguaje de la visión universal, analizando las formas geométricas, dándoles un sentido sistemático, todo tan manual y aún tan tradicional. Hoy en día, la revolución tecnológica camina con las nuevas ideologías, eso llevó al diseño a ampliar el enfoque de la estructura principal que tenía el diseño, gracias al aumento de numerosos estilos culturales.

Factores de equilibrio

Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que tenga se compensan entre sí. Este factor, se analiza de forma global, tomando la composición como un todo.

La presencia del equilibrio, apertura a una simetría y a un ritmo dentro de la composición, creando estabilidad visual. La simetría es una forma de conseguir equilibrio, basada en ejes y direcciones para colocar a las formas en un plano.Existe el equilibrio simétrico y el equilibrio asimétrico. El simétrico se produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, ya sea vertical u horizontal, existe igualdad de peso en ambos lados. No se debe de encontrar algún elemento que destaque más del otro, y si lo encontramos, estamos hablando de un equilibrio asimétrico.

Por otro lado, el ritmo es una repetición de un patrón, una figura; el mismo depende de una duración (tiempo) y una secuencia. En la mayoría de los casos visuales encontramos un ritmo constante, sin embargo, en muchos de los casos se busca obtener variaciones rítmicas, teniendo el cuidado de conservar unidad en la composición.

Como puedes ver, debemos comenzar por saber diferenciar los dos diagramas cromáticos básicos, el modelo de color CMYK (Cian, Magenta, Yellow), que comprende una mezcla de colores sustractiva, se utiliza en pinturas y en artes plásticas, con la modernidad ahora se encuentra presente en los medios industriales. La mezcla de los colores CMY sobre un fondo blanco, da como resultado el color negro (K).

El modelo de color RGB (Red, Green, Blue), colores que visualizamos a través de una pantalla, se refiere a una mezcla aditiva de luces, una roja, una verde y otra azul, cuya suma es la luz blanca. Este modelo no puede estar presente en los materiales impresos, es por ello por lo que al realizar un diseño que se va a imprimir se tiene que convertir a su equivalente en el modelo CMYK.

Hace aproximadamente dos siglos atrás, iniciaron las presentaciones de las múltiples variedades de los colores, el pintor Philipp Otto Runge (1810) desarrolló una esfera en donde se encuentra presente el círculo cromático abarcando toda la circunferencia, el eje vertical de la esfera representa a los grises, que van desde el blanco hasta el negro. En esa misma esfera se ven señaladas las coordenadas que presentan los sistemas actuales que indican el tono, la claridad (brillo) y la saturación, son las cualidades del color.

El alemán Wilhelm Ostwald (1917) desarrolló un sólido apoyo fundamental para lo que hoy se conoce como sistema de referencia NCS (Natural Colour System), un lenguaje de comunicación de color. El sistema consta de 1950 colores, lo que permite asignar un nombre a cada color, no se ve inmerso en mezcla de colores, incluye cálculos simples.

A inicios del siglo XX, Albert H. Munsell, se basó en la esfera de Runge, conservando la claridad y la saturación, creó otro sólido del que surgió un sistema de notación: Munsell Book of Colour, que recoge 1,488 muestras de color.

Este sistema es la base de lo que hoy conocemos como las Tres Dimensiones del Color y ha sobrevivido al influir en espacios de color modernos como LAB,? HSB (Hue-Saturation-BrightnessHSV (Hue-Saturation-Value modelo creado por Alvy Ray Smith) y HSL (Hue-Saturation-Lightness).

En los años 50, NCS estándar (Natural Colour System) fue elaborado en Suecia, ordena los colores en un sistema para codificarlos y representarlos tal y como los percibe el ojo humano. Tiene un registro de 16,000 muestras de color.

El NCS se basa en la cognición de los seis colores considerados como fundamentales por el hombre. Estos seis colores fundamentales son los cuatro colores cromáticos: amarillo (Y = yellow), rojo (R = red), azul (B = blue), verde (G = green), y los dos colores acromáticos: blanco (W = witnes) y negro (S = swartnes). Todos ellos componen el círculo cromático NSC, este círculo no está construido por medio de colores complementarios en posición opuesta, por ello no puede utilizarse para construir armonías.

Ya conocimos las variedades de los colores, fragmentamos los diferentes sistemas para comprenderlos desde raíz, lo que denominamos contracción del color; ahora podemos entender el proceso del color al realizar un diseño y mandarlo a impresión.

Temas relacionados:

periódico digital

revista digital

periódico gratis

crear periodico digital

publicaciones digitales

contenidos digitales

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/