PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Problemáticas Ambientales 
Problemáticas Ambientales

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Esta información está anclada a sucesos dentro de la argentina, tucuman y Tafi Viejo

Alderete Leal Claudia | 24 oct 2020



  • Editado por Amira Nicoloff

entrevista del tema sugerido

(por temas de seguridad de identidad a menores, todas las imagenes se encontraran borrosas)

 

MEDIO AMBIENTE NIVEL: NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Argentina)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina es el organismo gubernamental responsable de coordinar las políticas del gobierno nacional en materia ambiental, estableciendo la planificación estratégica de políticas y programas en ese sentido. Tiene a su cargo la promoción, difusión, y el desarrollo de actividades para contribuir en su ámbito integrándose con diversos organismos estatales, como así también el cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano garantizado por la Constitución argentina.

El Ministerio de Ambiente presenta su gabinete

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación oficializó, luego del nombramiento mediante el Decretro 94/2019, el gabinete que asistirá al ministro Juan Cabandié en su gestión al frente del organismo nacional encargado de velar por la agenda ambiental federal como política de Estado.

La titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio será María Soledad Cantero, licenciada en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario y magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales de FLACSO, Argentina. Con una sólida formación académica en Coaching, Liderazgo y Psicología Organizacional, posee una vasta trayectoria en coordinación de equipos de gestión. Fue jefa de Gabinete de la Presidencia de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, directora de Proyectos en la Dirección de Desarrollo Social de esa misma institución y estuvo al frente de varios equipos de gestión pública en gobiernos nacionales, provinciales y municipales. También se desempeñó como docente universitaria en FLACSO y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. 

DIRECCION DE MEDIO AMBIENTE

Funciones

Ejercer todas las actividades relacionadas con el Medio Ambiente Provincial, dispuestas en la Ley N° 6.253 y normas concordantes. Investigar, detectar, controlar y tomar los recaudos inmediatos para evitar toda obra, actividad o concreción de proyectos degradantes o susceptibles de degradar el ambiente. Procurar la definición de los estándares técnicos de calidad ambiental a aplicar en la jurisdicción provincial, en concordancia con los lineamientos Internacionales. Emitir los certificados de Aptitud Ambiental autorizados por el Consejo Provincial de Economía y Ambiente, manteniendo un Registro de Actividades Contaminantes (Ley N° 7165).

Coordinar sus actividades con otros Organismos de la jurisdicción, a los fines de maximizar su impacto en la producción en la provincia de manera sustentable. Desempeñar la Secretaría de Coordinación del Consejo Provincial de Economía y Ambiente. Representar a la Provincia en el Consejo Federal de Medio Ambiente. Otorgar el Certificado de Inocuidad que prevé el artículo 3° de la Ley N° 7.187.

El departamento de Ecología brinda producción y conservación ecológica

El departamento municipal de Ecología apunta a brindar una mejor calidad de vida, saludable y productiva, en armonía con la naturaleza. El desarrollo de diferentes proyectos e iniciativas ofrecen herramientas con el fin de propiciar un entorno ambiental sano y sustentable para la sociedad, con la participación de la comunidad.

Una de las tareas a cargo del área es el mantenimiento de flores en los accesos y espacios verdes de plazas y plazoletas. Su personal efectúa de manera periódica estas acciones en los diferentes sectores de la ciudad.

También se encargan del Vivero Ornamental y la Huerta Municipal que funcionan en el predio del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT). Allí se desarrolla la producción de especies arbóreas, plantas ornamentales y césped para los espacios públicos, como así también frutas y verduras de estación para los comedores comunitarios.

“En el vivero estamos construyendo un invernadero de 300 metros cuadrados y  produciendo plantines para el arbolado urbano. Son más de 10000 árboles, la idea es plantar la mayor cantidad de ejemplares posibles. En la huerta municipal ya plantamos las verduras de estación otoño- invierno y fabricamos huertas en cinco comedores donde capacitamos al personal. Como las semillas se plantan en otoño ya no es recomendable sembrarlas, por eso los vecinos e instituciones que lo requieran pueden pedirnos plantines de hortalizas”, sostuvo Damián Maldonado.



Personal municipal realizó el mantenimiento de espacios verdes en Lomas

Como parte de las medidas preventivas contra el dengue y para mantener los espacios públicos en óptimas condiciones de higiene y salubridad, la municipalidad de Tafí Viejo efectuó un operativo de limpieza y desmalezamiento en Lomas de Tafí. Las tareas tuvieron lugar en la plaza del sector 11(Tobar y el Mistol), plaza ubicada en la intersección de Av. Tobar y Contino, y en todo el barrio Policial. También se incluyeron tareas de recolección de residuos secos y restos de poda.

Tafí Viejo suma nuevos puntos verdes a su compromiso ecológico

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el gobernador Juan Manzur renovó su compromiso e inauguró esta mañana en Tafí Viejo, dos nuevos puntos verdes que además de promover el aprovechamiento total de residuos secos, genera decenas de puestos de trabajo.

Hoy visitamos Tafí Viejo para dar comienzo a estos nuevos espacios que se suman a la idea de clasificar y reciclar los residuos. En el Día Mundial del Medio Ambiente que mejor manera de festejar que pensar en el cuidado y en la limpieza de la ciudad. Esta es nuestra casa donde generamos los desechos y estos deben tener un tratamiento como corresponde, y en este lugar se viene trabajando hace varios años”, dijo el Gobernador.

Asimismo, manifestó que “en un momento tan especial que está viviendo el mundo con esta pandemia, con la presencia de un virus nuevo, es importante redoblar nuestros esfuerzos en el cuidado del planeta y en mejorar la calidad de vida de nuestra gente.”

Ley de Bosque Nativo (Argentina)

ley para la protección y conservación de bosques nativos de Argentina

 

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, o Ley de Bosque Nativo, es una norma nacional de Argentina que regula el uso de los bosques nativos. La ley tiene como objetivos reducir la deforestación en Argentina, la conservación de los bosques nativos, la regulación y gestión responsable del uso forestal, y la promoción del manejo sostenible de los bosques.[1]? Para ello, la ley determina categorías de conservación de los bosques, crea un fondo fiduciario destinado a la conservación y promoción de manejo responsable de los bosques bajo un modelo de pago por servicios ambientales, y establece autoridades de aplicación cuyo mandato es elaborar datos para monitorear el estado de conservación de los bosques nativos, en coordinación con las provincias.

Ley de bosques de algunas provincias

A más de un año de vencido el plazo para que las provincias terminen el ordenamiento territorial de sus bosques establecido en la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, 11 de las 24 provincias – Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Formosa, Mendoza, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, San Luis y Tucumán - lo hicieron y sancionaron la ley provincial correspondiente.

Otras provincias como Jujuy, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego realizaron el ordenamiento pero lo aprobaron por decreto o resolución, restando aún su aprobación por ley provincial. A su vez, el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, incorporado en la Ley, aún no ha comenzado a implementarse.

Chaco

La provincia de Chaco aprobó su ordenamiento territorial por Ley Provincial 6409, en septiembre de 2009. Vida Silvestre participó activamente del proceso, cuyo mapa final incluyó varios de los aportes realizados como, por ejemplo, que se incluya dentro de las zonas de uso forestal sustentable el corredor del Río Negro, y las zonas bajas del sudeste. Sin embargo, algunos temas siguen generando preocupación, como la posibilidad de que en las zonas designadas para uso sostenible del bosque (zonas amarillas) pueda desmontarse hasta un 20% de la superficie.

Formosa

El 29 de marzo de 2010 se realizó en Formosa la audiencia pública en la que se presentó la propuesta oficial de ordenamiento de sus bosques. Vida Silvestre presentó una serie de observaciones enfocadas, principalmente, en la excesiva superficie destinada a la categoría verde (75% del total), es decir, a los bosques de bajo valor de conservación potencialmente transformables. Si bien la propuesta de Formosa establece un porcentaje máximo de desmonte en estas áreas, creemos que gran parte de esta superficie debería destinarse al uso forestal sustentable (categoría amarilla), y así recibir los aportes financieros y técnicos dirigidos a tal fin, previstos en la Ley de Bosques. Se espera que, en breve, la propuesta oficial sea ingresada en la legislatura provincial para su tratamiento.

Misiones

La provincia de Misiones ya cuenta con su Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, y así inicia el camino hacia la Deforestación Neta Cero al 2020, tal como lo había prometido el gobernador Maurice Closs durante un evento organizado por Fundación Vida Silvestre Argentina en el marco del XIII Congreso Forestal Mundial de 2009.

Vida Silvestre cumplió un papel importante en todo este proceso. Semanas antes del inicio de las sesiones de 2010 de la Cámara de Diputados de Misiones, presentó un proyecto preliminar de ordenamiento territorial para la provincia. Esta iniciativa pretendió mostrar una alternativa de trabajo desde la participación, y generar un aporte a ese proceso, respetando los criterios de sustentabilidad establecidas en la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. Asimismo, la propuesta preliminar y la actual Ley guardan cierta similitud, tal el caso de la superficie de bosque incluida en las categorías amarilla y roja (áreas de mediano y alto valor de conservación respectivamente y que no podrán ser desmontadas), que superan las 1.200.000 hectáreas.

De esta manera, la provincia de Misiones podrá acceder a parte de los 300 millones de pesos disponibles en el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, previstos en el presupuesto nacional de este año.

Salta

Salta sancionó por Ley Provincial 7543 su ordenamiento territorial en julio de 2009. La propuesta técnica original, discutida en numerosos talleres, fue enriquecida con el aporte de los distintos sectores, entre ellos Vida Silvestre y otras organizaciones ambientales, cuyos aportes fueron parcialmente incorporados en el decreto 2785/09. Un tema no resuelto aún, y que debería ser objeto de modificación en las futuras revisiones del Plan de Ordenamiento Territorial, es la amplia superficie verde (con posibilidad de ser desmontada) en el sudeste del departamento de Anta, que determinaría la completa desaparición de la porción salteña de "El Impenetrable".

Santiago del Estero

Santiago del Estero es la provincia que mayor nivel de deforestación mostró en los últimos años en la Argentina. Afortunadamente también fue la primera en sancionar, por Ley provincial 6942, su ordenamiento territorial de los bosques. Precisamente, los numerosos conflictos generados por el desmonte excesivo, propiciaron la discusión temprana del ordenamiento de los bosques en la provincia, aún antes de la sanción de la Ley Nacional. No obstante, fue necesario adecuar la norma original a los requisitos de la Ley Nacional 26.331, especialmente, en cuanto a la definición de las categorías de uso. En este sentido, queda pendiente un aspecto que no ha sido debidamente homologado. Se trata de la posibilidad de desmontar hasta un 10% de las zonas designadas para uso sostenible del bosque (zonas amarillas).

 

Deforestación: los 10 países que perdieron más bosque virgen en el mundo (y 5 están en América Latina)

Provincia: reglamentan “Ley de Bosques Nativos”

El año pasado se perdieron en los trópicos 11,9 millones de hectáreas de bosque. Una tercera parte de la pérdida fue en bosques primarios.

La devastación es tan enorme que las cifras desafían la imaginación.

En 2019 se perdió cada seis segundos en los trópicos una extensión de bosque primario o virgen equivalente a una cancha de fútbol. Diez canchas en apenas un minuto.

Los datos son del nuevo informe divulgado por Global Forest Watch, una plataforma de monitoreo de bosques en tiempo real que pertenece al World Resources Institute, Instituto de Recursos Mundiales, con sede en Washington.

El año pasado se perdieron en los trópicos 11,9 millones de hectáreas de bosque en general, asegura el informe, elaborado en base a datos satelitales analizados por la Universidad de Maryland.

Cerca de una tercera parte de esa pérdida, 3,8 millones de hectáreas, correspondió a bosques primarios.

Y América Latina jugó un papel fundamental en esta historia de destrucción.

Un tercio de toda la pérdida de bosque primario tropical a nivel global en 2019 tuvo lugar en Brasil. Y otro caso destacado por el informe es la pérdida “masiva” de bosque en Bolivia.

A nivel global, el informe señala que la pérdida de bosque primario en 2019 representa un aumento global de 2,8% respecto al año anterior. Y aunque fue menor que la de los años record de 2016 y 2017, es la tercera peor tasa de pérdida en los últimos 20 años.

  • ¿Qué es exactamente un bosque primario?

El bosque primario tiene características únicas que explican por qué su pérdida causa daños irreversibles.

Un tercio de toda la pérdida de bosque primario húmedo en los trópicos tuvo lugar en Brasil.

“Cuando hablamos de bosque primario nos referimos a un bosque maduro, que ha estado allí durante muchas décadas y en los que no ha habido intervención humana en el pasado reciente”, explicó a BBC Mundo Mikaela Weisse, analista de Global Forest Watch.

Estos bosques nativos no solo son importantes por el oxígeno que brindan y por su rica biodiversidad. Son además sumideros de carbono naturales con gran capacidad de absorber CO2 de la atmósfera y mitigar el cambio climático.

"Sabemos que los bosques primarios almacenan el doble de carbono que los bosques no primarios. Y la flora y fauna que están adaptadas a los bosques primarios, como los jaguares, o los orangutanes, no pueden vivir en otro tipo de ecosistemas".

Cuando son quemados o al descomponerse los árboles liberan carbono a la atmósfera.

Weisse señaló que la pérdida de bosque primario de 2019 está asociada a un aumento en dióxido de carbono equivalente a las emisiones de 400 millones de autos en el mismo período.

“Una de las mayores historias del informe este año es la pérdida masiva de bosque en Bolivia debido a los incendios catastróficos de 2019”, señaló Frances Seymour.

  • Los cinco peores de América Latina

El informe destaca entre las 10 naciones con mayores pérdidas de bosque primario tropical en 2019 a los siguientes países latinoamericanos.

(Puedes encontrar los datos para cada país incluido en el informe en https://www.globalforestwatch.org/dashboards/global)

-Brasil

“Lo que más me preocupa en el caso de Brasil es que representa un tercio de toda la pérdida de bosque primario en los trópicos. Es impresionante”, afirmó Weisse.

Aparte de 2016 y 2017, cuando hubo pérdidas sin precedentes por incendios, 2019 fue el peor año de Brasil en cuanto a bosques primarios en 13 años.

Los incendios de agosto de 2019 en la Amazonía no fueron la principal causa de pérdida de bosque primario en Brasil, ya que muchos de esos fuegos ocurrieron en áreas ya afectadas por desforestación.

Pero una forma de perdida de bosque primario que sí aumentó rápidamente en la Amazonía brasileña en el último año es la tala para agricultura y otros usos de la tierra.

Los autores del informe notaron además algo nuevo en 2019: la destrucción de bosque primario en territorios indígenas, especialmente en el estado de Pará.

Estos focos están vinculado según Weisse a la minería y a la apropiación ilegal de tierras.

Para Frances Seymour, especialista en bosques del Instituto de Recursos Mundiales, la pérdida forestal en territorios indígenas en Brasil muestra la importancia de las señales que dan los gobiernos.

El presidente Jair Bolsonaro presentó al Congreso en febrero un proyecto de ley que permitiría la explotación minera y las represas hidroeléctricas en territorios indígenas.

“Algo que vemos cada vez más claramente en nuestros datos es cómo la presencia de pueblos indígenas tiende a tener una función protectora de la cobertura de bosque, más aún cuando los territorios indígenas son reconocidos”, afirmó Seymour.

“Pero si un gobierno da la señal de que piensa cumplir la promesa electoral de abrir los territorios indígenas a la minería, la gente recibe esa señal y se registran incursiones”.

-Bolivia

El total de pérdida forestal en este país fue 80% mayor que el récord anterior (en 2016) desde que Global Forest Watch comenzara a monitorear bosques en 2002.

“Una de las mayores historias del informe este año es la pérdida masiva de bosque en Bolivia debido a los incendios catastróficos de 2019”, señaló Seymour.

Los incendios se registraron fundamentalmente en la región de Santa Cruz. Muchos fuegos fueron iniciados por la quema de bosque para agricultura, pero se esparcieron sin control debido a fuertes vientos y sequías.

El gobierno boliviano introdujo medidas en los últimos años para promover la expansión de la agricultura, incluyendo un relajamiento de las restricciones en la quema controlada meses antes de los incendios de 2019.

“No creo que sea una coincidencia que los incendios se produjeron luego de que el gobierno relajara las restricciones a la quema de bosque para agricultura”, afirmó Seymour.

Los autores del informe destacan la pérdida por incendios en 2019 de cerca del 12% del bosque seco Chiquitano, el bosque seco tropical más grande del mundo, que se encuentra casi totalmente en Bolivia, fundamentalmente en el departamento de Santa Cruz.

-Colombia

Desde 2002 a 2019 Colombia perdió 1,5 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, un 36% de la pérdida total de bosque en ese período, según el informe.

La pérdida de bosque primario en 2019 fue menor que las altas tasas registradas en los dos años anteriores.

La destrucción de bosque virgen en Colombia se incrementó rápidamente luego del acuerdo de paz de 2016, que según Weisse “dejó un vacío de poder en tierras previamente ocupadas en la Amazonía”.

En abril de 2019 el gobierno lanzó la Operación Artemisa de control de la desforestación en parques nacionales con la participación de militares.

Pero esa iniciativa también ha generado controversia y acusaciones de quema de viviendas y vulneración de derechos de comunidades campesinas asentadas en áreas protegidas.

A pesar de la reducción de la pérdida de bosque respecto al año anterior, Weisse señala que “hay reportes de organizaciones en Colombia que dicen que en 2020 la tasa de desforestación volvió a subir”.

-Perú

Desde 2002 a 2019, Perú perdió 1,9 millones de hectáreas de bosque primario húmedo, un 65% del total de pérdida forestal en ese período.

“En 2019 vimos un aumento de 15% en Perú en pérdida de bosque primario en comparación con el año pasado”, señaló Weisse a BBC Mundo.

Los departamentos con mayor pérdida de cobertura forestal fueron Loreto, San Martín y Ucayali.

“En Ucayali vemos mayoritariamente agricultura a pequeña escala y también nuevos vías para sacar madera”, agregó la analista de Global Forest Watch.

-México

“En 2019 se registró la tasa más alta de pérdida de bosque primario en el país desde que empezamos nuestro monitoreo en 2002”, afirmó Weisse.

“Vimos bastantes incendios en Campeche y Chiapas, por ejemplo”.

Desde 2002 a 2019, México perdió 594.000 hectáreas de bosque primario húmedo, un 15% de la pérdida total de cobertura forestal. El área total de bosque primario húmedo disminuyó un 5,7% en ese período.

Campeche fue el estado con mayor pérdida de cobertura forestal en general, seguido de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán.

La lección positiva de Indonesia

Fuera de América Latina, el informe destaca el impacto devastador de los incendios de Australia de fines del año pasado y principios de 2020.

La pérdida de bosque se sextuplicó en ese país en 2019 en relación al año anterior.

Pero también hubo buenas noticias en el caso de Indonesia, donde la pérdida de bosque se redujo por tercer año consecutivo.

El gobierno indonesio introdujo nuevas medidas tras los devastadores incendios de 2015 que tuvieron lugar fundamentalmente en áreas de turba, un tipo de suelo húmedo que almacena mucho carbono y quema con facilidad, liberando grandes cantidades de humo.

Los incendios de 2015 habrían causado más de 100.000 muertes prematuras por problemas respiratorios debido a la nube de humo que cubrió vastas regiones del sudeste asiático, según estimaciones de 2016 de las Universidades de Harvard y Columbia.

Mujer con mascarilla en Indonesia

Tras los incendios de 2015, que causaron problemas respiratorios en cientos de miles de personas, Indonesia introdujo medidas para reducir la quema para agricultura.

“No debemos minimizar la importancia de los esfuerzos gubernamentales luego del trauma de los incendios de 2015, que llevaron a extender una moratoria en la quema de áreas de turba y en la destrucción de bosque primario para plantaciones de palma aceitera”, afirmó Seymour.

El ejemplo positivo de los cambios en Indonesia deja en evidencia por qué "el nivel de pérdida de bosques a nivel global en 2019 no es aceptable”, agregó. “Sabemos cómo combatir este problema”.

“El ejemplo de Indonesia muestra que si un gobierno da una señal clara y aplica la ley eso se refleja en el terreno”.

“Pero si un gobierno relaja las restricciones de quema de bosque y da señales de sus intenciones de abrir territorios indígenas a la explotación comercial, entonces la destrucción de bosque aumenta” Y en esta recuperación pueden jugar un papel los consumidores.

 

 
 

 

 

 


  • Editado por Claudia Alderete Leal

 

A pesar de la cuarentena, en Argentina se deforestaron más hectáreas de bosques nativos que el año pasado

La organización ecologista Greenpeace denuncia que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se arrasaron dos mil hectáreas de bosque nativo más que durante el mismo período del 2019. Y divulgaron un estudio científico sobre la relación entre las pandemias y la degradación de la biodiversidad

Una topadora arranca un árbol en el norte argentino (Greenpeace)

Una topadora arranca un árbol en el norte argentino (Greenpeace)

Un informe elaborado por Greenpeace pone en duda la mentada recuperación de la naturaleza durante la cuarentena. El monitoreo de deforestación que realiza la organización ambientalista reveló que a pesar de las restricciones se arrasaron más bosques este año que en el mismo período de 2019. La comparación de imágenes satelitales del norte del país, demostró que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se desmontaron 38.852 hectáreas de bosques nativos, unas 2.000 hectáreas más que durante el primer semestre del año pasado.

Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (15.157 hectáreas deforestadas), Salta (9.241 hectáreas), Formosa (8.842 hectáreas), y Chaco (5.612 hectáreas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país, por el avance de la frontera agropecuaria para soja y ganadería.

“Es sumamente grave que, a pesar de la pandemia y de la cuarentena, estén deforestando más que el año pasado. Queda en evidencia la impunidad de grandes empresarios agropecuarios y la complicidad de los gobiernos provinciales en este crimen ambiental”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Greenpeace reveló que sólo durante el aislamiento social preventivo y obligatorio se desmontaron 21.275 hectáreas, una superficie equivalente a la de la ciudad de Buenos Aires.

El mapa de las cuatro provincias del norte argentino que reveló Greenpeace

El mapa de las cuatro provincias del norte argentino que reveló Greenpeace

“Más desmontes significan más enfermedades, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, y más desaparición de especies en peligro de extinción. Es completamente inaceptable que a pesar de la emergencia sanitaria y climática que estamos viviendo se siga desmontando. No podemos perder ni una hectárea más”, advirtió Giardini.

La organización ambientalista está reclamando a los gobernadores de Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Salta (Gustavo  Sáenz), Formosa (Gildo Insfrán), y Chaco (Jorge Capitanich) decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes. 

Lo que hace más inquietante el relevamiento es que la organización ecologista además publicó un estudio científico realizado por la West University de Londres y los Laboratorios de Investigación de Greenpeace de la Universidad de Exeter, con la hipótesis de que los riesgos de enfermedades estarían interconectados con la degradación de la biodiversidad y procesos naturales como el ciclo del agua.

infobae-image

El documento, publicado en la revista Environmental Science and Policy, se titula: “El papel de los ecosistemas en la mitigación y gestión de COVID-19 y otras zoonosis”. La investigación utilizó un marco diseñado para analizar las relaciones complejas entre la sociedad y el medio ambiente, y concluye que mantener los ecosistemas en buen estado de conservación , así como sus beneficios ambientales y de salud asociados es clave para prevenir la aparición de nuevas pandemias.

El informe advierte que “una combinación de crecimiento de la población y reducción de los ecosistemas y biodiversidad ha culminado en oportunidades sin precedentes para la transmisión de patógenos de los animales a las personas. Simultáneamente, la capacidad de la naturaleza para proveer elementos imprescindibles para el bienestar de las poblaciones (aire limpio, agua, etc) está en declive, y compromete la satisfacción de diversas necesidades humanas. Esta “tormenta perfecta”, de mayor propensión a la generación de enfermedades zoonóticas y la disminución de las capacidades del ecosistema para proporcionar servicios esenciales como agua dulce para el lavado y saneamiento, exacerba los riesgos generales para la humanidad”. 

infobae-image

El autor principal de la investigación, Mark Everard, de la Universidad del Oeste de Inglaterra, explicó: “Los ecosistemas restringen naturalmente la transferencia de enfermedades de los animales a los humanos, pero esta capacidad disminuye si los ecosistemas se degradan. Al mismo tiempo, el deterioro del ambiente afecta la disponibilidad de agua adecuada para la higiene y el tratamiento de enfermedades. El riesgo de enfermedad no se puede disociar de la conservación del ambiente y los recursos naturales”.

David Santillo, de los Laboratorios de Investigación de Greenpeace en Exeter, agregó: “La velocidad y la dimensión con la que se han tomado acciones radicales para limitar los riesgos de salud y los impactos financieros del COVID-19 en distintos países, demuestran que el cambio sistémico para hacer frente a otras amenazas existenciales globales, como la emergencia climática y el colapso de la biodiversidad, también son posibles; sólo es necesaria voluntad política”.

Desmonte en Argentina

En la Argentina, el coronavirus tampoco frena el desmonte. El monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.

Entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.

 

Entre el 15 de marzo y el 15 de abril se desmontaron 6.565 hectáreas, lo que equivale a la pérdida de 211 hectáreas por día.

Las provincias donde la organización ecologista realizó el monitoreo fueron: Santiago del Estero (3.222 hectáreas desmontadas), Salta (1.194 hectáreas desmontadas), Formosa (1.132 hectáreas desmontadas) y Chaco (1.017 hectáreas desmontadas), ya que concentran el 80 por ciento de la deforestación del país.

“En las últimas tres décadas perdimos cerca de 8 millones de hectáreas y somos uno de los 10 países que más destruyen sus bosques. Es irresponsable y hasta suicida que, frente a la crisis sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Más desmonte significa más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Es hora de que, de una vez por todas, paren las topadoras”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

La importancia de este ecosistema radica en que allí se pueden encontrar 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles, 100 anfibios y más de cuatro millones de personas, de las cuales cerca del 8% son indígenas, quienes dependen del bosque para obtener alimentos, agua, maderas y medicamentos.

tecnicas de reforestacion

  • Bombas de semillas: la técnica japonesa para reforestar

Por: CARLOS ESPEJO

Bombas de semillas: la técnica japonesa para reforestar

El cambio climático afecta cada vez más a la Tierra. Desde 1970 las sequías se han triplicado, el 70% de los desastres naturales se deben a tormentas e inundaciones, lo que afecta a los bosques. En 2017 los bosques tropicales perdieron 15.8 millones de hectáreas, equivalentes a 40 campos de fútbol. Sin embargo, en Brasil y Kenia las bombas de semillas buscan combatir esta problemáticas.

Desde el aire, cientos de semillas caen como gotas de lluvia. Aunque no se absorben tan rápido como el agua, las bombas de semillas, una técnica japonesa creada en los años setenta, busca reforestar e incrementar la cantidad de plantas y ayudar a la vida silvestre en lugares de difícil acceso.

JAPÓN

La técnica Nendo Dango o bombas de semillas fue creada por el biólogo y agricultor japonés Masanobu Fukuoka, quien siguiendo la tradición agrícola de su familia estudió la composición del suelo en relación con la vegetación y el diagnóstico de sus enfermedades para explorar otros tipos de siembra.

Para él la agronomía moderna exprimía el ecosistema exigiendo la tierra hasta agotarla. Un día al observar un campo en el que crecían plantas de arroz, sin cultivarse ni cuidarse, decidió dejar su trabajo de investigación para buscar un nuevo método.

Foto: cortesía Seedballs Kenya
Foto: cortesía Seedballs Kenya

Tiempo después lo denominó ‘agricultura natural’, enfocado en equilibrar el cuidado de la tierra, su producción y las personas para obtener un rendimiento justo. Esta técnica promueve la mínima intervención, eliminando maquinarias, abonos y pesticidas para reproducir las condiciones naturales de la tierra, respetando sus ciclos.

Las áreas deforestadas de los bosques o las plantaciones quemadas de difícil acceso son los principales objetivos de esta técnica, que combina semillas con otros elementos orgánicos para fomentar su crecimiento.

KENIA

En Kenia, por ejemplo, las fuertes temporadas de sequía han generado una disminución de plantas y árboles nativos, como Nandi Flame, Markhamia lutea y Acacias, no solo por las condiciones climáticas sino por la tala y quema para vender carbón, una de las maneras en las que sus habitantes consiguen dinero.

“Aquí, la deforestación, en su mayoría, se debe a la producción de carbón. La gente corta los árboles para obtener leña. Nuestro proyecto busca limpiar grandes áreas de bosque para el uso de cultivos. Es una forma nueva e innovadora de plantar árboles a gran escala, usamos solo árboles autóctonos a través de semillas”, afirma Nancy Kinyanjui, de Seedballs Kenya, una iniciativa privada que distribuye semillas en Kenia y en el este de África.

Foto: cortesía Seedballs Kenya
Foto: cortesía Seedballs Kenya

El proyecto también cuenta con una alianza con instituciones educativas, lo que incentiva a los jóvenes a participar en el programa ‘Lanzar y Crecer’ donde se encargan de distribuir las semillas cerca a sus organizaciones o de camino a casa. Algunas organizaciones también los han contactado para apoyar programas de plantación de árboles.

“Las semillas hacen que plantar árboles sea más fácil. Están disponibles, son baratas y no requieren mucho trabajo, como cavar los hoyos o cultivar plántulas y luego transplantarlas. Arrojas las semillas en cualquier momento y crecerán solas cuando lleguen las lluvias”, asegura Nadia de Souza, biologa keniana que trabaja con la organización Lions Guardians.

Nadia alterna su trabajo: vela por la conservación de los leones y su convivencia con las comunidades con la plantación de las bombas de semillas en sus recorridos, ya que con ello contribuye con las problemáticas de deforestación y cambio climático en su país.

BRASIL

En el estado de Ceará, Brasil, hace dos años un incendio en la Mata Atlántica, una gigantesca reserva de bosques tropicales del país, afectó 400 hectáreas, de 40.000, y a las cuatro nacientes de agua que abastecen ríos y poblaciones cercanas.

Foto: cortesía Seedballs Kenya
Foto: cortesía Seedballs Kenya

Por esta razón la Sociedade Anônima de Água e Esgoto do Crato (Saaec) decidió utilizar el método Fukuoka con el programa de las bombas do bem para reforestar las áreas destruidas en la Chapada de Araripe. En esta región realizaron un programa con las escuelas y comunidades para ‘formar formadores’, ciudadanos conscientes de los problemas ambientales y la importancia de estos ecosistemas para el territorio.

“Estamos asociados con el ayuntamiento y con las escuelas estatales y municipales, además de otras entidades, y siempre que ocurra algún evento estamos llamados a promover los talleres y debatir sobre la importancia del agua y el medio ambiente”, asegura André Souza, ingeniero ambiental y asistente del proyecto.

El programa que inició en 2017, ha movilizado a cerca de 2.120 participantes y se espera que unas 40.200 bombas do bem ayuden a la cobertura vegetal en los próximos años con árboles como Gonçalo Alves (Myracrodruon fraxinifolium Schott), Jatobá (Hymenaea courbaril L.) o Pau-d’arcoamarelo (Tabebuia serratifolia (Vahl).

Foto: cortesía Seedballs Kenya
Foto: cortesía Seedballs Kenya

“Las bombas de sementes se hacen con barro y semillas. Después de su confección, se secan y funcionan como un micro hábitat para la semilla donde ellas quedan protegidas de la intemperie y de las acciones de animales. Pueden permanecer durante mucho tiempo en estado de latencia, y al comenzar la temporada lluviosa absorben la humedad y germinan, dando inicio al proceso de reforestación”, agrega Souza.

Según un estudio del Global Forest Watch (GFW), publicado por la Universidad de Maryland, 2017 fue uno de los peores años para los bosques tropicales como los de India, el Sudeste de Asia, Centroamérica, México y Amazonas. Y las bombas de semillas parecen una alternativa efectiva para combatir esta problemática.

Foto: cortesía Seedballs Kenya
Foto: cortesía Seedballs Kenya

“Es muy divertido tirarlas y es satisfactorio ver crecer las plantas. Es la forma más fácil que he encontrado para cultivar árboles”, asevera Nadia.

RECOMENDACIONES PARA USAR BOMBAS DE SEMILLAS
  • Esta técnica no requiere de ningún trabajo previo o tratamiento del terreno donde se van a sembrar las semillas por lo que suele ser un método práctico.
  • Las semillas se deben mezclar con arcilla roja, o barro, y material orgánico como compost, vermicompost o humus, entre otros elementos naturales para que la semillas puedan absorber sus propiedades y crecer.
  • La mezcla, en la cual la semilla queda en el centro, se debe mojar para compactar los ingredientes, y posteriormente dejar secar para sembrarlas.

 

Bibliografias:

https://www.greenpeace.org/argentina/story/issues/bosques/greenpeace-a-pesar-de-la-cuarentena-los-desmontes-no-se-detienen/

https://lacucala.blogspot.com/2011/01/en-defensa-de-los-bosques.html

https://www.diariocol.com/2017/08/14/provincia-reglamentan-ley-bosques-nativos/

https://www.aviancaenrevista.com/revista/bombas-de-semillas/#:~:text=Bombas%20de%20semillas%3A%20la%20t%C3%A9cnica%20japonesa%20para%20reforestar,-Por%3A%20Carlos%20Espejo&text=Aunque%20no%20se%20absorben%20tan,en%20lugares%20de%20dif%C3%ADcil%20acceso.

 

 


  • Editado por Sabrina Roldan

 

Área de Interés: Provincia de Tucumán  

La provincia de Tucumán se encuentra ubicada en el sector noroeste de la República Argentina y posee una superficie de 22.524 km2 (IGM, 1997) con una población total en el año 2001 de 1.338.523 personas, de las cuales aproximadamente 179.000 son población rural (INDEC, 2003) (Figura 1). Desde el punto de vista fitogeográfico, la provincia de Tucumán posee formaciones boscosas correspondientes a las regiones del Parque Chaqueño, Selva Tucumano Boliviana y Monte (Parodi, 1964; Ragonese, 1967; Cabrera, 1976) (Figura 1).

La región del Parque Chaqueño comprende las llanuras del Este de la provincia y una importante extensión de Chaco Serrano en el valle de Trancas. Entre las principales especies forestales de esta formación pueden nombrarse Schinopsis lorentzii, Aspidosperma quebracho-blanco, Ziziphus mistol, y Prosopis spp. 

Los bosques de la región Selva Tucumano Boliviana se ubican en los faldeos de las sierras entre los 400 y 2.000 msnm. En esta provincia, este tipo de formación boscosa se encuentra en la Sierra de Aconquija, principal cordon montañoso de la provincia como así tambien en las Cumbres Calchaquies en el Noroeste y las Sierras de los Campos y Medina en el Noreste. La vegetación responde a un gradiente altitudinal, asociado a su vez con diferencias en los niveles de precipitación. Es así que se diferencian pisos altitudinales con distinta composición de especies.

Por último, la región del Monte se extiende en sentido Norte-Sur en el área de los Valles Calchaquíes y es atravesada en gran parte por el trazado de la Ruta Nacional Nº 40. En esta región se localizan las poblaciones de Colalao del Valle y Amaicha del Valle. La vegetación en general corresponde a pastizales y arbustales de jarilla (Larrea spp.) con algunos bosques de Prosopis spp. y Salix humboldtiana en los bordes de salinas y márgenes de ríos. 

La producción agrícola de la provincia se encuentra concentrada en el pedemonte húmedo de la Selva Tucumano Boliviana y se extiende por las llanuras hacia el este dentro de la región del Parque Chaqueño. En el valle de Trancas, la superficie agrícola es limitada y se asocia a las zonas cercanas a los ríos y las rutas. La principal producción agrícola y tradicional de la provincia de Tucumán es la caña de azúcar que en el año 2001 fue cultivada en 170.000

Metodología

La Dirección de Bosques confeccionó la presente actualización utilizando como información de base los contenidos publicados en “Superficie y Cartografía de Bosque Nativo de Argentina” (UMSEF, 2002) y una nueva serie de imágenes satelitales.

Los resultados que se obtienen a partir de dicha actualización permiten obtener nuevos datos de superficie de tierras forestales, bosques rurales, otras tierras forestales y otras tierras (año 2002) y conocer a su vez, la pérdida de superficie boscosa durante el período 1998-2002 y el nivel de fragmentación. 

 

El coronavirus no detiene la deforestación: la tala en el Amazonas se disparó un 50% y advierten sobre el grave impacto en el clima argentino

Expertos alertan que se puede repetir una temporada de incendios como la de 2019, lo relacionan con la bajante del Paraná señalan que caería el nivel de precipitaciones en la Argentina

Todo está conectado. Y a pesar de la amenaza del Covid-19 sobre el planeta, la deforestación de bosques no para. En la Amazonia brasileña se registró un 50% de tala en los primeros cuatro meses del año, en comparación con 2019. Esto no sólo empeora el escenario de incendios en los próximos meses, sino que está relacionado con la bajante extraordinaria en el Paraná y de otros ríos que forman la cuenca del Plata.

Así lo afirmó Gustavo Villa Uría, subsecretario de Obras Hidráulicas de la Nación, quien señaló que “la temporada de lluvias está terminando en Brasil y casi no llovió” y que el cambio climático “está cumpliendo un papel dentro de eso”. “La deforestación en Brasil tiene un efecto innegable”, explicó el funcionario a la agencia Reuters. Las selvas como el Amazonas generan lo que se conoce como ríos voladores y la tala o los incendios interrumpen y cambian la dinámica de ese proceso.

“Los árboles, con el proceso de evapotranspiración, emiten vapor de agua en la atmósfera. Multipliquemos cada árbol por los 6,7 millones de km2 de bosque que generan ese vapor de agua, de allí el concepto de ríos volantes o voladores. El fuego o la deforestación rompen esas bombas de agua y expone el suelo directo a la gota de lluvia, que en esa zona son muy abundantes. Se pierde agua, se pierde suelo y se genera un ambiente distinto para las especies. Es una dinámica muy compleja”, explicó a Infobae Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Vida Silvestre Argentina y recuerda que el bosque almacena el 10% del carbono del planeta.

“Cuando en una cuenca se altera o se cambia el uso del suelo, se deforesta o se quitan los pastizales naturales y se ponen cultivos agrícolas de alto rendimiento se cambian las condiciones de infiltración de la lluvia, generalmente reduciéndola, promoviendo la escorrentía. Entonces cada vez menos cantidad de agua de la que llega por las precipitaciones al suelo se infiltra y se va reservando y más cantidad de agua llega a los ríos que desaguan rápidamente”.

El Paraná sufre una bajante récord en 30 años, que no sólo afecta a la navegación y a la actividad económica sino a todo el ecosistema que habita allí. Otro dato alarmante lo dio la Entidad Binacional Yacyretá que indicó que abril “culminará muy próximo a los 7.000 metros cúbicos por segundo, es decir, por debajo del 50% correspondiente a un mes de abril promedio”. Históricamente, de 1971 a 2019 el promedio del caudal para el cuarto mes del año ha sido de 14.400 metros cúbicos por segundo, detalló la compañía hidroeléctrica.

La semana pasada también se sumaron cifras alarmantes para la Amazonia: la deforestación en el primer trimestre de este año fue 51% más alta que en el mismo período del año pasado. “Cuando llegue la estación seca en el Amazonas, estos árboles talados se convertirán en combustible para quemar. Este fue el principal ingrediente de la temporada de incendios de 2019, una historia que puede repetirse en 2020 si no se hace nada para evitarlo”. Según ese detalle,el número de puntos de calor registrados en la región en 2019 fue un 81% más alto que el promedio entre 2011 y 2018. La mayor variación se produjo en los bosques públicos no designados: 37% más, otro importante indicio de acaparamiento ilegal de tierras.

El informe también destaca que, el año pasado, la sequía por sí sola no explicó el aumento de los incendios, a pesar de lo que el gobierno federal sugirió en su momento, ya que el volumen medio de lluvia fue normal para el período. El elemento agudo fue el aumento de la deforestación: los primeros ocho meses de 2019 mostraron un aumento del 92% en la tasa en comparación con el mismo período en 2018, según datos de Deter. “El Amazonas es un bosque húmedo y no se incendia naturalmente. El fuego tiene un culpable, y la humanidad es responsable”.

A la deforestación también se suman los efectos del cambio climático, que aumentan la presión sobre el sistema. Inés Camilloni, investigadora del Conicet y autora del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) hace años estudia el fenómeno y sus impactos en la cuenca del Plata: “Las consecuencias de los incendios en el Amazonas son demoledoras en términos ambientales, sociales y climáticos y afectarán al mundo en términos de pérdida de biodiversidad y al clima”.Con los incendios se libera mucho dióxido de carbono (responsable del cambio climático) y se modifica el transporte de humedad que contribuye a formar la lluvia en toda la cuenca del Plata. Los cambios que se pueden generar por la pérdida de superficie boscosa en el Amazonas se podría reflejar en una menor cantidad de lluvias en nuestro país.


  • Editado por Florencia Cejas

Deforestación y falta de agua dos de los grandes problemas ambientales que enfrenta Tafí Viejo

La construcción de Countries, que inciden en el ecosistema y la deforestación, principal causa de la falta de agua en Tafí Viejo. El experto en Medio Ambiente, “Freddy” Carbonel de PROECO Grupo Ecologistanos nos comenta en profundidad el por qué de esta problemática.

 

"La peor solución es hacer más pinchaduras en la tierra"

 

  • ¿Qué relación tienen los countries con la deforestación y la falta de agua?

Con el nuevo gobierno municipal paró un poco la construcción de estos emprendimientos. Pero antes de 2016, no era así. Hay un Country que se llama "Aires de Tafí" cerca de la Picada, de Escuela Quipildor, allí movieron el suelo, deforestaron, impactaron en el arrollo cañitas e usurparon una tierra privada, tomaron la cañería. Hicieron una cisterna que los abastece de agua. Pincharon una cañería maestra de la SAT, que nutre de agua a la zona sur de Tafí Viejo. Además tienen el beneficio de no pagar el agua.  Los Countries significan menos agua, más construcción urbana, más cerramiento, menos posibilidad de interconexión entre los vecinos, menos relación social y más inseguridad.

El tema no es la construcción de las casas, sino cómo vas a usar la tierra. Cuando van a instalar las casas se deforesta.

Tafí está instalado en la selva pedemontana, cada árbol representa un paraguas verde, cuando cae una gota de lluvia lo hace en la copa de un árbol y se desliza despacio a la tierra.  

 Cuando este no está, la gota cae directamente al suelo con una pendiente pronunciada, se moviliza la tierra y es la erosión que forma los aluviones. Estos bajan por canales, por los zanjones, que generalmente esta la gente que no tiene donde vivir, se dirige a los sectores más vulnerables. Entonces quienes pagan el plato de las consecuencias son ellos.  "El agua es un bien común no un recurso natural". Cuando le llamamos recurso le damos una connotación económica. El agua es un bien común y es para la vida y para nada más. 

 

 

  • ¿Entonces cuál es la causa de que Tafi no tenga agua?

La deforestación y la desidia, la falta de planificación, el no cumplimiento de la ley. Hay sobradas normativas sobre el suelo. La ordenanza 107 fue vulnerada en todos sus ámbitos.  La peor solución es hacer más pinchaduras en la tierra. Vamos al pedemonte y que me demuestren científicamente que no hay agua en el subsuelo. La SAT tendría que contratar hidrogeólogos para que digan de una vez por toda una solución. El problema es que aquí se prioriza la construcción de pozos, viene un Country y hace un pozo de agua. ¿A quién le pide autorización?. La construcción de pozos seca las napas u otro pozo

 

 

Tafí Viejo cuenta con su primer Código Ambiental

 

En su última sesión el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad sancionó por unanimidad el primer Código Ambiental, cuerpo normativo cuyo objetivo es lograr un ambiente sustentable que equilibre el desarrollo ecológico, social, y económico a través de la equidad en el acceso de la población a los servicios ambientales, la preservación de las calidades ambientales óptimas, la conservación de los ambientes naturales de alta biodiversidad y el mejoramiento de los ambientes degradados.

“Este conjunto de normas le da anclaje jurídico a la experiencia del CIAT y ratifica que el camino de cuidado del medio ambiente iniciado en 2015 es el correcto y no tiene retorno. Agradecemos a los ediles el enorme trabajo” expresó el intendente Javier Noguera.

Las disposiciones enmarcadas en este documento son de cumplimiento obligatorio para todas las personas que residan, transiten, o realicen actividades productivas, de comercio, o de servicio en el territorio de la municipalidad de Tafí Viejo.

 

“Este nuevo Código, inspirado en la tradición de nuestros pueblos originarios por el amor y el compromiso del cuidado de la Pachamama

 

En la legislación más avanzada del momento, nació como proyecto del Departamento Ejecutivo, es sancionado hoy por el Concejo Deliberante y fue pensado fundamentalmente para el futuro de nuestra ciudad y de las generaciones venideras” comentó Maximiliano Córdoba, presidente del cuerpo deliberativo.

Consta de tres libros:

  • Parte General, abarcando las disposiciones globales, su ámbito de aplicación, los principios ambientales, los objetivos de la política ambiental del municipio, las audiencias públicas, la educación e investigación ambiental, entre otras.
  • Parte Especial, encargado de la protección de: suelos, aguas y canales, la atmósfera, la contaminación sonora y visual, flora, espacios verdes públicos, fomento del estado municipal a la infraestructura verde, arbolado público y de los árboles históricos, la fauna, paisajes y la conservación patrimonial. Asimismo, contempla la generación, separación, recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos, cuestión en la que el municipio taficeño fue pionero en la provincia y gran parte del país. Su transgresión conllevará la aplicación de multas.
  • Parte Orgánica y Procedimental en el cual se establecen, entre otras, la autoridad de aplicación, de ejecución y el procedimiento administrativo.

 

  • Editado por Sofia Espeche

 

  PEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES LOCALES

 

 

Los pueblos indígenas viven en todas las regiones del mundo y poseen, ocupan o utilizan aproximadamente el 22% del territorio planetario. Cuentan con entre 370 y 500 millones de personas y representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, ya que han creado y hablan la mayoría de las casi 7000 lenguas del mundo. Muchos pueblos indígenas atraviesan por situaciones de pobreza extrema y otras violaciones de derechos humanos.

 
 


  En la argentina aun existen algunos pueblos indígenas. Estos se encuentran disperso en diferentes regiones y lugares en todo el país. Algunos son:

 

 

  • Región noreste uno: Mbya guaraníes, Mocoví, Pilagá, Toba, Wichis (matacos), Tapiete. Estos se encuentran disperso entre las provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe.
  • Región noroeste dos: Tonocotés, Ava guaraníes, Omaguaca, quechua, Chane, Chorote, Chulupi, Diaguita – Calchaquí, Kolla (colla). Estos se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
  • Región sur o Patagonia: existen tres pueblos que aún mantienen una fuerte resistencia al avance del estado argentino y sostiene enfrentamientos por territorio que reclaman y también cuando son vendidos sobre todo a extranjeros; los Mapuches o Araucanos, Onas, Tehuelches
  • Región central: Atacama, Huarpe, Ranqueles, Tupi guaraní, Sanavirones, Lule, Comechingones.

 

Como afecta la deforestación a los pueblos indígenas de argentina

   Se estima que en la región del gran chaco argentino hay alrededor de 200.000 indígenas de nueve pueblos originarios, en su mayoría Wichis. Según lo que señala Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosque de Greenpeace, la mayoría de comunidades indígenas no tienen una titularización de sus tierras y en las últimas tres décadas, con el avance de la frontera agropecuaria, aumentaron la destrucción de los bosques y los conflictos territoriales con empresarios que compran fincas históricamente pertenecientes al territorio indígena y las deforestan, mayormente para ganadería intensiva.

  Salta es una de las provincias con más deforestación del país, según datos oficiales, entre 1998 y 2018 perdió 1.425.493 hectáreas de bosques nativos.

  La degradación y deforestación de los territorios indígenas reduce drásticamente las posibilidades de obtener alimentos, medicina y maderas para su sustento y forma de vida como cazadores – recolectores. Por otra parte, el acceso al agua potable se volvió cada vez más difícil, ya que muchas comunidades sufren la contaminación de sus ríos y arroyos con agroquímicos.

  Una investigación advierte que las comunidades de pueblos originarios del chaco salteño perdieron el 21% de la superficie que tradicionalmente utilizaban para cazar, criar ganado y recolectar alimentos. Además, la degradación del bosque remanente impacto en la calidad de vida del 64% de las comunidades estudiadas. Los pueblos mas afectados fueron los ubicados en los departamentos donde más avanzo la agricultura.

  Se muestrearon 202 comunidades de pueblos originarios, que incluyen nueve etnias, en cinco departamentos del este de salta. En esta región también viven familias criollas dedicadas a la ganadería bajo monte y se encuentran compañías agroexportadoras que usan grandes superficies para agricultura o ganadería extensiva para el mercado global. Estos factores compiten por el uso de la tierra, lo que genera conflictos por el acceso a los recursos, afirmo maría vallejos, docente de la facultad de agronomía de la UBA.


    La docente afirmo que además de la perdida de área por el avance de la agricultura, el 64% de las comunidades estudiadas se vieron afectadas por la disminución de la calidad del bosque remanente, ya que se deterioraron procesos que brindan beneficios directos como la provisión de alientos o el control de inundaciones, el estudio también demostró que se está acortando la estación del año más productiva. Estos impactos negativos afectaron diferencialmente a las diferentes zonas y grupos sociales.

 Hasta el año 2012 se registraron 15,8 millones de hectáreas de cobertura original del gran chaco transformadas en cultivos o pasturas.

 También se determino el porcentaje de deforestación anual máximo histórico en el chaco paraguayo que fue del 4% y ocurrió en el 2010. La forma en que se expanden de los desmontes y el tamaño predominante de los lotes brinda información acerca de los factores que transforman el territorio. En el gran chaco argentino y paraguayo dominan los grandes lotes, ya que los agricultores mecanizados y conectados con los mercados externos son el motor del cambio en el uso del suelo.

 

Bibliografía

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
100%Rock WebZine
https://press.parentesys.com/14288/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/