1. Inicio del movimiento armado (1810-1811)
En medio del contexto de la Invasión Napoleónica a España e inmediatamente después del intento fallido de levantarse en Valladolid (1809) y Querétaro (1810), la lucha por la Independencia de México tomaba forma para finalmente estallar en septiembre de 1810. Después del levantamiento inicial en Guanajuato y la primera campaña de Miguel Hidalgo y Costilla, el fin de la primera etapa está marcado por la muerte de los líderes primigenios de la insurrección armada, después de distintas derrotas militares que llevaron a la captura y ejecución de El padre de la Patria, Ignacio Allende y Juan Aldama.
2- Organización (1811-1815)
Con la muerte de Hidalgo y Allende, aparece el mayor ideólogo del movimiento de Independencia: José María Morelos, de raigambre liberal y fuertemente influido por Rousseau, escribe Sentimientos de la Nación (1813) y da cuenta por primera vez del sentir nacionalista que habría de acompañar la lucha en lo consecutivo. No sólo eso: Morelos llega a conclusiones más acabadas que sus antecesores, como la desigualdad social entre clases. En las cinco campañas dirigidas por él, la Insurgencia toma una fuerza inusitada en el sur y pasa por Guerrero, Oaxaca y Morelos. Luego de marchar hacia el norte, a finales de 1815 es capturado y ejecutado, poniendo fin a esta etapa.