uniminuto digital 
icono de búsqueda de contenidos
uniminuto digital

LA EDUCACION VIRTUAL EN T 25 nov 2020

LA EDUCACION VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL MUNDO

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que, incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la pobreza. Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general, y de los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población indígena y migrante. En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

LA EDUCACION EN TIEMPOS D 25 nov 2020

LA EDUCACION EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN COLOMBIA

La actual situación de pandemia ha puesto sobre la mesa a la educación virtual como una oportunidad para que el sector educativo continúe operando. Las cifras del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) refuerzan esta idea al reflejar un crecimiento de estudiantes en la educación virtual, que pasó de 16.042 en el año 2012 a 200.742 en el año 2018. Si bien esta cifra resulta alentadora para pensar en la pertinencia de la decisión del Ministerio de Educación Nacional frente al sector educativo, es importante indicar algunos aspectos que pueden ayudar a comprender la implicación de implementar un modelo educativo virtual de calidad en nuestro país y preguntarnos cómo resolver elementos técnicos, educativos y de regulación postergados en los últimos años pese al crecimiento de programas y matrículas. la educación virtual, que se ha convertido, en medio de la emergencia sanitaria, en uno de los cambios más relevantes que ha adoptado el país para solventar la demanda de colegios y universidades. "Las clases virtuales no las entiendo para nada. A veces me da hasta pereza, siento rabia porque son pesadas y me está pasando que no hago algunos trabajos porque no entiendo los temas", dijo Juan Santiago Gómez Rivas, un joven llanero oriundo de Catumare, Meta, y quien está en último año de secundaria a la espera de su grado para vincularse a la Armada Nacional e iniciar una vida militar. Tras la pandemia por coronavirus y junto a su familia pasan el aislamiento en una finca lejos de su colegio y sin conexión a internet, la principal herramienta que, por estos días, los estudiantes requieren para poder continuar sus estudios, pero lo inquieta mucho más, aseguró, la calidad de la educación que hoy recibe y los medios por los cuáles logra obtenerla. "En la finca no hay luz todo el tiempo, no hay conectividad y casi todo lo del colegio me toca hacerlo por celular, cuando hay plata para recargarlo. Los profesores me dejan unas cartillas en el colegio y tengo

http://www.uniminuto.edu/ 25 nov 2020

El éxito detrás de la educación a distancia virtual de la Uniminuto

En cinco años, la inscripción de estudiantes en esta metodología aumentó en un 123%. Pasó de 41.331 personas matriculadas a 92.425. El rector general de la institución, el Padre Harold de Jesús Castilla, en entrevista cuenta las estrategias que la institución ha empleado. La Corporación Universitaria Minuto de Dios decidió apostarle hace 10 años a la metodología a distancia tradicional con apoyo de la virtualidad. Un método basado en el modelo mix blended, que le permite a los alumnos apoyarse de plataformas digitales durante su proceso de formación académica, y que le exige, al menos una vez a la semana, ir al campus de la institución. sigue leyendo este gran articulo en: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-exito-detras-de-la-educacion-a-distancia-virtual-de-la-uniminuto/

¿LA CALIDAD EDUCATIVA IMP 25 nov 2020

¿ES LA VIRTUALIDAD UNA RAZÓN PARA LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL?

entre la vida urbana y la ruralidad para acceder a esa nueva forma de enseñar. Segundo, para la primera infancia ese sistema en línea no es posible y para niños entre los 6 y 9 años, su uso intensivo de tecnología se vio hasta ahora en medio de la pandemia entonces no es fácil retener su atención y menos en materias que no sean de su interés". La situación se ha convertido en un problema porque, de lo académico se han tenido que volcar a la seguridad de sus hijos señaló ´Red PaPaz´ en sus más reciente informe sobre seguridad virtual en el que señala que se han triplicado las denuncias recibidas por ciberacoso y sexting, donde los menores reciben contenidos sexuales inapropiados, en parte por su falta de experiencia en el uso de correos electrónicos entre otras razones. Según el Ministerio de Educación la formación virtual o en línea contempla obligatoriamente el uso de tecnologías de la información, conectividad y por supuesto tutor en línea, material de consulta y trabajo independiente. Sin embargo, aclara que el sistema actual en Colombia implicó un modelo adaptado con urgencia para cubrir la demanda en formación académica el cual, para Jennifer Pedraza, representante estudiantil de la Universidad Nacional resulta cuestionable si se tiene en cuenta que: "Las exigencias de conexión cambiaron radicalmente, pues no resulta igual pagar internet por tener WhastApp que asumir el costo para mantener plataformas de videoconferencias para mínimo dos horas de clase, con videos, audios, trabajos entre otros y se nos trasladó la compra de planes que no bajan de $70 mil pesos al mes y muchos no pueden pagar". No es ajena la situación para el Gobierno actual que tiene como meta conectar el 70 % de los hogares colombianos, lo que implica por lo menos 1.700 zonas rurales con conexión a internet e inició con las primeras 500 zonas que deberán estar listas en los próximos 60 días. Proyecto a cargo del Ministerio de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones.

¿ES LA VIRTUALIDAD UNA RA 25 nov 2020

¿ES LA VIRTUALIDAD UNA RAZÓN PARA LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL?

Desde el Gobierno Nacional se han creado varios recursos de formación que si bien no cubren a todo el estudiantado, buscan complementar la falta de educación presencial con programas de aprendizaje por radio, televisión pública, programas de virtuales, así como asistencia técnica a las Secretarías de Educación para fortalecer a los docentes en sus cátedras. Para las 63 universidades públicas del país, el Gobierno destinó recursos por 97.500 millones de pesos con el propósito de evitar la deserción de estudiantes que según una proyección de la Universidad Nacional será entre el 30 % y 50 % para el segundo semestre de 2020, en centros de formación profesional públicos y privados. Las razones según Jennifer Pedraza, se basan en que ese rubro representa tan solo el 12 % de lo que se necesita para garantizar 'Matricula cero' para estudiantes el próximo semestre académico. En segundo lugar, la situación económica de los hogares está obligando a muchos jóvenes a migrar al mundo laboral informal y por último la cátedra virtual ha resultado insuficiente y poco efectiva para la formación profesional generando desinterés en los estudiantes por continuar bajo este método". El propio Ministerio de Educación afirma que, lo que garantiza la calidad de la educación es la articulación coherente y armónica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el sentido pedagógico de los procesos y en ese mismo sentido define la efectividad de la educación virtual o en línea en que: "Una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero jamás una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad".

Te recomendamos...
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
parentesys.es )(
https://www.parentesys.es/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/